Tribunal Constitucional Plurinacional de BoliviaBolivia
Tribunal: Tribunal Constitucional Plurinacional de BoliviaMateria: DERECHOS, GARANTÍAS Y PRINCIPIOSTema: Derechos y garantías constitucionalesSubtema: DERECHO A LA SALUD
Líneas Jurisprudenciales:
Agregar a favoritos

Respecto al derecho a la salud de las personas que padecen de alguna enfermedad crónica, entre ellas, el cáncer, el Estado debe asegurar el acceso a la salud sin discriminación alguna, garantizando su afiliación a alguna de las Cajas de Seguridad Social

¿Quieres ganar dinero?

Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.

Más información
1

SC 0003/1100-R

Confirmadora
Es el razonamiento constitucional que confirma o ratifica un precedente anterior

Partiendo de la consideración del derecho a la vida, como un bien jurídico protegido por el Estado, sobre el cual se sustentan otros derechos entre ellos la salud, la amplia jurisprudencia del Tribunal Constitucional y las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad, establecieron que toda persona puede exigir de los órganos del Estado, las condiciones adecuadas para que pueda alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas condiciones; bajo ese interés primario, se tiene que en cuanto al ejercicio del derecho a la salud de las personas que padecen de alguna enfermedad crónica, entre ellas, el cáncer, el Estado debe asegurar el acceso a la salud sin discriminación alguna, garantizando su afiliación a alguna de las Cajas de Seguridad Social existentes para los fines de los seguros de enfermedad, entre otros, garantizando la continuidad de la atención en virtud a la necesidad de protección preferente respecto a las circunstancias especiales en el que se hallan; dichas prestaciones se encuentran materializadas a través del seguro social de salud contemplado para todas las personas con o sin relación de dependencia laboral; en ese entendido, la Norma Suprema a través de una interpretación que busca el mayor beneficio para el ser humano, frente a casos en los que se advierta un riesgo a los derechos humanos, debe aplicar la norma que los proteja, tal y como lo reconocen los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, que conforman el bloque de constitucionalidad, entendiendo que el derecho a la salud de las personas afectadas con cáncer, es un derecho fundamental autónomo, que encuentra su soporte en la protección inmediata y especial, debido al padecimiento de la enfermedad, que involucra una verdadera situación de vulnerabilidad y riesgo para la vida de quien la padece, lo que implica la cobertura sin limitación alguna del seguro social de salud a corto plazo, contemplado en nuestra normativa legal vigente, que permite a este grupo vulnerable, asistir y recibir el tratamiento y protocolos médicos que requieran para mejorar su situación de salud.
En ese marco, conforme al orden constitucional y en observancia con los Tratados y Convenios Internacionales, en materia de Derechos Humanos, ratificados por el país y las normas de seguridad social, se concluye que tratándose de personas que padecen enfermedades crónicas o incurables, cuyo tratamiento necesite de prestaciones del seguro social de carácter permanente e ininterrumpido, debe anteponerse el derecho a la vida, en consonancia a los derechos a la salud y a la seguridad social, frente a la posibilidad del ente gestor, al que se pretende afiliarse; de excluir de su cobertura a las personas que padezcan de alguna enfermedad crónica, toda vez que, esa posibilidad se encuentra subordinada a un bien jurídico mayor como es la vida del beneficiario.
Consecuentemente, este Tribunal, con el objeto de proteger el derecho fundamental a la vida, a la salud y a la integridad, arriba a la conclusión de que la prestación de los servicios de salud, con mayor razón a las personas con cáncer, debe ser continúa e ininterrumpida, no pudiendo oponerse óbice alguno de carácter económico o administrativo, como excusa para atentar contra los citados derechos fundamentales; máxime si, de la prestación del servicio depende la vida del paciente; así también lo entendió la Corte Constitucional de Colombia, al señalar que La jurisprudencia constitucional ha fijado un amplio alcance del principio de continuidad del servicio público de salud, garantizando así el que una persona continúe recibiendo un tratamiento o un medicamento que sea necesario para proteger principalmente sus derechos a la vida y a la integridad. La protección efectiva de estos derechos fundamentales lleva al juez de tutela a impedir que por controversias de índole contractual, económico o administrativo, se permita a una entidad encargada de prestar servicios de salud incumplir la responsabilidad social que tiene para con la comunidad en general, y con sus afiliados y beneficiarios en particular[1]

Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión

Otros precedentes

1

Los pacientes o asegurados que acudan ante un médico por un malestar que padecen, deben ser atendidos con un adecuado trato y educación; no puede negarse la atención médica a ninguna persona, menos por cuestiones formales o administrativas

Agregar a favoritos
2

Directrices Interamericanas sobre los Derechos Humanos de las personas con COVID-19

Agregar a favoritos
3

El derecho de los pacientes a elegir el médico y los servicios médicos en general a la luz de la Bioética

Agregar a favoritos
4

El tratamiento de los enfermos crónicos supone una atención que debe ser prestada en forma inmediata y continua, no debiendo ser interrumpida por trámites y resoluciones administrativas

Agregar a favoritos
5

Entendimiento e importancia del derecho a la salud

Agregar a favoritos
6

Entendimiento, comprensión y finalidad de la historia clínica

Agregar a favoritos
7

Es deber de todos los médicos y profesionales de la salud, emitir los certificados médicos, recetas y recomendaciones, así como llenar historias clínicas entre otros documentos, con letra legible y comprensible

Agregar a favoritos
8

La reserva legal de la historia clínica de un paciente, se hace más rigurosa cuando se trata de documentos correspondientes a personas con discapacidad

Agregar a favoritos
9

La Salud vinculada con el derecho a la vida

Agregar a favoritos
10

La tutela de los derechos a la vida y salud en la Constitución Política del Estado y de los enfermos con el VIH/SIDA en el ordenamiento jurídico

Agregar a favoritos
11

Las obligaciones y competencias del Estado en sus diferentes niveles, respecto al derecho a la salud

Agregar a favoritos
12

Las personas que padecen cáncer, gozan de una protección especial y reforzada de su derecho a la salud

Agregar a favoritos
13

Los médicos se encuentran obligados a resguardar y proteger la vida y la salud de los pacientes sin ninguna clase de distinción

Agregar a favoritos
14

Marco normativo del concurso de méritos y examen de competencia, para cargos médicos vacantes o de nueva creación en el Sistema Nacional de Salud

Agregar a favoritos
15

Normativa nacional y departamental que regula el suministro y uso consentido de la Solución de Dióxido de Cloro (SDC) como prevención y tratamiento ante la pandemia del coronavirus (COVID-19)

Agregar a favoritos
16

Normativa respecto a la declaratoria de emergencia sanitaria por COVID-19

Agregar a favoritos
17

Para la procedencia de una solicitud en la cual esté de por medio la vida, los certificados médicos deben ser claros sobre la situación de salud y las necesidades que requiere el solicitante

Agregar a favoritos
18

Procedimiento administrativo de inspecciones, procesamiento y sanciones de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos

Agregar a favoritos
19

Protección del derecho a la salud de los servidores públicos interinos afectados con cáncer

Agregar a favoritos
20

Recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a los Estados para enfrentar la pandemia generada por el COVID-19

Agregar a favoritos
21

Respecto a la declaratoria de emergencia sanitaria a raíz de la pandemia del COVID-19 en Bolivia

Agregar a favoritos
22

Responsabilidad profesional de los médicos (negligencia médica - mala praxis)

Agregar a favoritos
23

Se debe garantizar la asistencia y tratamiento médico, de la enfermedad de cáncer, incluso en el tiempo de transición del ente gestor de salud

Agregar a favoritos