Materias

Entendimiento y comprensión de la discriminación
¿Quieres ganar dinero?
Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.
Más informaciónConforme la prescripción del art. 5 inc. a) de la LCRFD, por discriminación se entiende: “…a toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial; estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional…” (las negrillas son agregadas).
Así, a la luz de la Constitución Política del Estado y las normas vigentes en nuestro país, la idea de superioridad, marginación, exclusión y segregación entre semejantes está vetada, al considerar que dichos prejuicios son pura expresión del racismo y la discriminación; en ese entendido, en nuestro medio no es concebible ni aceptable tales actos tendientes a menoscabar el derecho a la igualdad del cual goza toda persona. Se debe dejar claramente establecido que, existiendo diferencias entre unos y otros, debe primar una plena y armoniosa igualdad en derechos, deberes y oportunidades, las diferencias en razón alguna deben ser motivo para ejercer dominio, preponderancia, sometimiento, supresión o marginación, de ninguna naturaleza. En esa vocación, la Norma Suprema, en su art. 8.II, prescribe: “El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad…” (las negrillas fueron añadidas). Considerando lo enunciado precedentemente, la igualdad, más allá de ser un derecho fundamental, también constituye un valor, sobre cuya práctica deben descansar las estructuras del Estado, estando expresamente prohibida, cualquier forma de discriminación conforme a lo determinado por el art. 14.II de la CPE.
Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión
Otros precedentes
Entendimiento a la igualdad de las partes procesales
Entendimiento de la igualdad formal
Entendimiento y finalidad del derecho a la igualdad
Cuando se identifiquen acciones positivas o normas podrían crear situaciones de discriminación, la jurisdicción constitucional debe someter esa denuncia al test de razonabilidad de la discriminación
El derecho a la igualdad comprendido como principio, valor y derecho fundamental
El derecho a la igualdad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Derecho a la igualdad y su eficacia con relación a particulares
El redimensionamiento del valor-principio-derecho y garantía de la igualdad y no discriminación a partir de las características de nuestro modelo de Estado, desde la perspectiva colectiva
El requisito previsto en la Convocatoria, para ser Director de Carrera, referente a que se cuente con título a nivel licenciatura de la misma carrera o de una carrera afín y maestría afín a la carrera, cuyos títulos sean expedidos por el “Sistema Nacional de Universidades Públicas”, es restrictivo para los profesionales que no se titularon de universidades públicas, como los profesionales licenciados de universidades privadas y profesionales con estudios superiores en universidades del extranjero
Entendimiento a la igualdad jurídica
Entendimiento de la igualdad material o sustantiva (discriminación positiva)
Entendimiento y comprensión del racismo
Existirá lesión al derecho de igualdad, cuando una ley sea aplicada de forma diferente a una o a varias personas con relación al resto de ellas
Funciones que nacen de la conciliación, complementación y complementariedad de la igualdad en sus vertientes formal y material
Las etapas que conforman el test de razonabilidad de la desigualdad
No toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación
Normativa nacional e internacional respecto al derecho a la igualdad