Materias

Cuando se identifiquen acciones positivas o normas podrían crear situaciones de discriminación, la jurisdicción constitucional debe someter esa denuncia al test de razonabilidad de la discriminación
¿Quieres ganar dinero?
Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.
Más informaciónComo ya se señaló anteriormente, la igualdad, en su genuino sentido, no consiste en la ausencia de toda distinción respecto de situaciones diferentes, sino en el adecuado trato a los fenómenos que surgen en el seno de la sociedad, diferenciando las hipótesis que exigen una misma respuesta de la ley y de la autoridad para todos y en todos los casos, pues respecto de éstas, la norma razonable no debe responder al igualitarismo ciego lo que quebrantaría la igualdad sino primordialmente al equilibrio que impone un trato diferente para circunstancias no coincidentes, lo que significa que la igualdad no consiste en la identidad absoluta, sino en la proporcionalidad equivalente entre dos o más entes, es decir, en dar a cada cual lo adecuado según las circunstancias de tiempo, modo y lugar.
(...)Es así que para que la discriminación positiva o las acciones afirmativas sean constitucionalmente aceptables, deben ser razonables, por ello y para verificar la razonabilidad de una discriminación positiva o de las políticas de acción afirmativa, la doctrina aplicada por la jurisdicción constitucional boliviana, recogiendo la experiencia de tribunales constitucionales de otros países, estableció la aplicación del test de razonabilidad de la desigualdad, que consiste en un examen lógico y metódico de las características de esa discriminación para estudiar su razonabilidad, dependiente de ello su constitucionalidad.
(...)Con base en lo señalado, se puede sostener que cuando se identifiquen acciones positivas o normas que en la comprensión de una persona o de un colectivo social, creen situaciones de discriminación, para evaluar tal delación, la jurisdicción constitucional debe someter esa denuncia al test de razonabilidad de la discriminación precedentemente expuesta, a la evaluación que corresponde ser aplicada mediante una labor sistemática y metódica, pasando de una etapa a la otra, sólo en caso de haberse superado la precedente, ya que de no aprobar uno de los eslabones, implica que la discriminación es arbitraria, por lo que es insulso pasar a las siguientes etapas.
Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión
Otros precedentes
Entendimiento a la igualdad de las partes procesales
Entendimiento de la igualdad formal
Entendimiento y finalidad del derecho a la igualdad
El derecho a la igualdad comprendido como principio, valor y derecho fundamental
El derecho a la igualdad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Derecho a la igualdad y su eficacia con relación a particulares
El redimensionamiento del valor-principio-derecho y garantía de la igualdad y no discriminación a partir de las características de nuestro modelo de Estado, desde la perspectiva colectiva
El requisito previsto en la Convocatoria, para ser Director de Carrera, referente a que se cuente con título a nivel licenciatura de la misma carrera o de una carrera afín y maestría afín a la carrera, cuyos títulos sean expedidos por el “Sistema Nacional de Universidades Públicas”, es restrictivo para los profesionales que no se titularon de universidades públicas, como los profesionales licenciados de universidades privadas y profesionales con estudios superiores en universidades del extranjero
Entendimiento a la igualdad jurídica
Entendimiento de la igualdad material o sustantiva (discriminación positiva)
Entendimiento y comprensión de la discriminación
Entendimiento y comprensión del racismo
Existirá lesión al derecho de igualdad, cuando una ley sea aplicada de forma diferente a una o a varias personas con relación al resto de ellas
Funciones que nacen de la conciliación, complementación y complementariedad de la igualdad en sus vertientes formal y material
Las etapas que conforman el test de razonabilidad de la desigualdad
No toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación
Normativa nacional e internacional respecto al derecho a la igualdad