Tribunal Constitucional Plurinacional de BoliviaBolivia
Tribunal: Tribunal Constitucional Plurinacional de BoliviaMateria: DERECHOS, GARANTÍAS Y PRINCIPIOSTema: Derechos y garantías constitucionalesSubtema: DERECHO AL TRABAJO
Líneas Jurisprudenciales:
Agregar a favoritos

Doble connotación material del derecho al trabajo: a) En relación de dependencia; y, b) Por cuenta propia

¿Quieres ganar dinero?

Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.

Más información
1

SC 0003/1100-R

Confirmadora
Es el razonamiento constitucional que confirma o ratifica un precedente anterior

El derecho al trabajo y al empleo está regulado en el Título II, Capítulo II, Sección III de la Constitución Política del Estado. El art. 46.I.1, establece el derecho que toda persona tiene al ...trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
En el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, parte del bloque de constitucionalidad conforme se establece en el art. 410.II constitucional, el art. 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, enuncia: 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Ahora bien, para el caso en concreto, es imprescindible dejar establecido que la previsión general que garantiza el derecho al trabajo y empleo dignos como medio de subsistencia para el trabajador y su familia, tiene una doble connotación material: i) El trabajo en relación de dependencia, modalidad de relación laboral a la cual están dirigidas la mayor parte de las previsiones transcritas en el art. 48 y ss. de la CPE; y, ii) El trabajo por cuenta propia, modelo de actividad laboral que no implica una relación de dependencia y, en tal sentido, tiende a enmarcarse en las disposiciones del art. 47 de la CPE: I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción. III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción, concordante con las disposiciones constitucionales que rigen la actividad empresarial y las múltiples formas económicas establecidas en el marco del pluralismo, como reza en el art. 306.II de la Ley Fundamental: La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, en las que no necesariamente se establecen relaciones laborales de dependencia típicas.
El reconocimiento de la economía plural y de las múltiples modalidades de trabajo y relación laboral que de ella emergen significan un notable avance, compatibilizando la norma con la realidad del objeto normado, velando siempre por la protección las trabajadoras y trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad.

Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión

Otros precedentes

1

El ser humano como hombre trabajador

Agregar a favoritos
2

Fines y funciones del Estado en torno al derecho al trabajo

Agregar a favoritos
3

La interferencia del derecho al trabajo, conlleva a la perturbación del libre desarrollo de la personalidad

Agregar a favoritos
4

Límites en el ejercicio al derecho al trabajo

Agregar a favoritos
5

Se encuentra ampliamente reconocido en la Constitución Política del Estado de 2009

Agregar a favoritos
6

Doble connotación del derecho al trabajo (derecho exigible y deber de todo boliviano)

Agregar a favoritos
7

El derecho al trabajo no consiste en la pretensión incondicional de ejercer un oficio o cargo específico, en un lugar determinado por el arbitrio absoluto del sujeto, sino se trata de la facultad, in genere, para desarrollar una labor remunerada en un espacio y tiempo indeterminados

Agregar a favoritos
8

El derecho al trabajo, no es necesariamente una relación de dependencia, sino también puede ser de manera independiente, a una actividad lícita generada con recursos propios

Agregar a favoritos
9

Entendimiento, comprensión y finalidad del derecho al trabajo

Agregar a favoritos
10

La no discriminación en el ejercicio del derecho al trabajo

Agregar a favoritos
11

Los puestos de venta de los comerciantes en los mercados de abasto, son una manifestación del derecho al trabajo al que puede acceder todo ciudadano

Agregar a favoritos