Tribunal Constitucional Plurinacional de BoliviaBolivia
Tribunal: Tribunal Constitucional Plurinacional de BoliviaMateria: Derecho LaboralTema: Inamovilidad LaboralSubtema: MUJER EMBARAZADA Y/O PADRE PROGENITOR
Líneas Jurisprudenciales:
Agregar a favoritos

Al haberse acudido ante la Jefatura Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Chuquisaca; corresponde que previamente se concluya con el trámite en dicha repartición respecto a la solicitud de reincorporación laboral presentada

¿Quieres ganar dinero?

Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.

Más información
1

SC 0003/1100-R

Fundadora
Es el razonamiento constitucional que dio lugar al origen del precedente constitucional

La accionante señala como lesionados sus derechos invocados en la presente acción tutelar, toda vez que, habiendo sido contratada eventualmente por la autoridad ahora demandada mediante tres contratos a plazo fijo, siendo el último denominado DI.GE.S. RR.HH. 138/2016, con una duración hasta el 31 de julio de 2016, fue notificada con el cite RR.HH. 250/2016 de 22 de junio, por el cual le comunicaron la rescisión del último contrato en aplicación de la Cláusula Octava del mismo, motivo por el cual, al día siguiente presentó una nota solicitando su reincorporación argumentando encontrarse en periodo de gestación. Luego, el 15 de agosto de 2016, fue notificada con la Resolución Administrativa Gubernamental CH 212-A de 29 de julio de ese año, que resolvió revocar la determinación asumida y proceder a su reincorporación laboral hasta la culminación del contrato; es decir, hasta el 31 de julio del mismo año, determinación que la nombrada considera lesiva a sus derechos, pues cree que corresponde su contratación hasta que su hijo o hija cumpla un año de edad, motivo por el cual acudió ante la entidad empleadora para que su solicitud de reincorporación sea atendida; sin embargo, no mereció respuesta. Manifiesta también que acudió ante la Jefatura Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Chuquisaca, instancia en la cual después de mucho tiempo, solamente se emitió una carta solicitando información sobre el pago de sus salarios de 8 días de junio y todo el mes de julio de 2016, conforme a la Resolución Administrativa Gubernamental CH 212-A.
Por su parte, la autoridad demandada señaló que mediante nota RR.HH. 027/2015, se procedió a la resolución del segundo contrato a plazo fijo suscrito, por lo que no existieron contratos simultáneos, así como que el trabajo que desarrolló la hoy accionante, no era de un puesto laboral contínuo, sino mientras dure el programa; que conforme al art. 6 de la EFP, no están sometidas esa norma ni a la Ley General del Trabajo las personas que con carácter eventual o plazo fijo, se vinculen contractualmente con una entidad pública, estando sus derechos y obligaciones regulados en el respectivo contrato y ordenamiento legal aplicable y que conforme al art. 5.II del DS 0012, no le corresponde a la accionante acogerse a la inamovilidad laboral.
Al respecto, la jurisprudencia de este tribunal, fue uniforme al señalar que la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de gestación, no se aplica para las trabajadoras que se encuentran en una relación laboral sujeta a contratos a plazo fijo, dado que la persona contratada conoce la fecha exacta en la que concluirá su relación laboral; asimismo en los casos en los cuales los trabajadores sometidos a despidos injustificados, hayan acudido ante la repartición departamental o regional respectiva de la Jefatura Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social, para obtener el cumplimiento de sus derechos laborales, esta jurisdicción se encuentra habilitada únicamente para resguardar el cumplimiento de las Conminatorias de reincorporación emitidas por dicha instancia administrativa laboral, siempre y cuando las mismas se encuentren debidamente fundamentadas y respaldadas en el marco de la normativa y jurisprudencia aplicable.
En el marco expuesto, cabe aclarar que si bien es evidente que cuando se trate de proteger -en los casos que corresponda- los derechos reclamados por una mujer embarazada y/o madre de un niño menor de un año, puede abstraerse la aplicación del principio de subsidiariedad que rige a la acción de amparo constitucional; es decir, que no es necesario agotar las instancias administrativas u ordinarias antes de acudir ante este Tribunal; sin embargo, dicha excepción no es procedente cuando la persona que cree afectados sus derechos, de manera previa a interponer la presente acción tutelar, abrió la competencia de la instancia pertinente e idónea para atender los reclamos planteados, conforme se expuso en el Fundamento Jurídico III.1. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Conforme a lo señalado, se observa que la accionante de manera previa a interponer la presente acción de defensa, acudió ante el Jefatura Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Chuquisaca, solicitando se cite al hoy demandado, a objeto de que pueda ser restituida a su fuente laboral hasta que su hija/o cumpla un año de edad, y se le cancelen sus sueldos devengados, conforme se evidencia del memorial presentado ante dicha repartición administrativa el 19 de septiembre de 2016 (Conclusión II.6.); en cuya instancia, la causa presentada se encuentra pendiente de resolución, habiéndose emitido hasta el momento de interposición de la presente acción tutelar, la nota con CITE OF. M.T.E.P.S./J.D.T.CH./DESP/ 432/16 de 15 de noviembre de 2016, por la cual esa instancia, solicitó informe a la Directora del SEDEGES del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, sobre el no pago de los salarios que le corresponden a la hoy accionante, por ocho días del mes de junio y todo el mes de julio de 2016 conforme la Resolución CH 212-A (Conclusión II.6).
Entonces, siendo evidente que la ahora accionante de manera previa a aperturar la competencia de este Tribunal, acudió con el mismo reclamo ante la Jefatura Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Chuquisaca; sin embargo, corresponde que en dicha repartición concluya el trámite de la causa iniciada, debiendo en esa instancia otorgarse una respuesta a la solicitud de reincorporación laboral presentada, todo en el marco de su competencia y de la normativa y jurisprudencia aplicable; asimismo, atender los demás reclamos planteados referidos al pago de los sueldos devengados, aguinaldos, bonos correspondientes; y, los subsidios de prenatalidad y lactancia, así como el cumplimiento de todos los derechos y beneficios sociales actualizados.
Conforme a todo lo expuesto, en el caso concreto, corresponde que la accionante agote la vía abierta, en la cual podrá obtener la materialización de los derechos que le correspondan.

Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión

Otros precedentes

1

Becarias en situación de embarazo y la inamovilidad laboral

Agregar a favoritos
2

Disuelta la relación laboral en debido proceso, subsisten las prestaciones a favor del niño o niña menor de un año, así como la seguridad social a corto plazo en favor de la madre y niño hasta el año de nacido

Agregar a favoritos
3

Es inaplicable ante la comisión de un acto que dé lugar a la conclusión de la relación laboral y que la misma sea atribuible a la mujer en estado de gestación o al progenitor de un menor de un año de edad, establecida en su normativa interna y en la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario

Agregar a favoritos
4

La facultad prevista en el artículo 33 inciso i) del DS 0071, no implica que el Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, pueda agradecer servicios de un progenitor sin un debido proceso previo, aun existan denuncias por ilícitos penales o por faltas disciplinarias

Agregar a favoritos
5

La posible comisión de delitos y faltas disciplinarias por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones por parte de un progenitor que goza de inamovilidad, no pueden ser tomados como parámetro para determinar si el despido fue o no correcto

Agregar a favoritos
6

La protección para la mujer embarazada como para el progenitor-trabajador, ha sido establecida no solo para garantizar su inamovilidad laboral, sino para asegurarle en ese tiempo la seguridad social que comprende las asignaciones familiares constituidas por los subsidios prenatal, postnatal y de lactancia, que están directamente vinculados con la vida como derecho fundamental primario del nuevo ser

Agregar a favoritos
7

Las mujeres durante la baja médica prenatal y posnatal, no podrá ser objeto o sujeto de despido o de circunstancias que tiendan de alguna manera a afectar el normal desarrollo de su estado de gestación o posterior al parto, en perjuicio de su salud y seguridad física, moral o psíquica

Agregar a favoritos
8

Momento en el que se ejecutara la sanción emitida dentro un proceso administrativo en contra de la mujer embarazada y/o progenitor de un niño(a) menor de un año de edad

Agregar a favoritos
9

No se aplicará la medida preventiva de suspensión temporal sin goce de haberes, a las mujeres trabajadoras que se encontraren en uso de su baja médica prenatal y posnatal,

Agregar a favoritos
10

Proceso administrativo contra la mujer trabajadora en los periodos de gestación, prenatal y posnatal

Agregar a favoritos
11

Cualquier sanción a adoptarse que afecte los derechos de las mujeres en estado de embarazo, debe posponerse hasta un año del nacimiento de su hijo

Agregar a favoritos
12

Cuando la desvinculación laboral (de la mujer embarazada o padres progenitores) sea emergente de un proceso interno

Agregar a favoritos
13

Diferencia entre estabilidad laboral e inamovilidad laboral de la madre gestante o padre progenitor

Agregar a favoritos
14

El art. 48.VI de la CPE no realiza una diferencia entre trabajadores con contrato a plazo fijo o eventual, o si están amparados por la Ley General del Trabajo o son funcionarios de carrera, debido a que la Constitución, tiene como deber fundamental la protección al nuevo ser que se ha concebido, y que al momento de su nacimiento necesita de todos los derechos y beneficios

Agregar a favoritos
15

El despido durante el embarazo se presume como una forma de discriminación, que crea la presunción de despido en razón del embarazo

Agregar a favoritos
16

Evolución de la protección constitucional irrestricta, de los derechos de la mujer trabajadora en estado de gestación, hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad, deber y obligación estatal que halla fundamento en el bienestar del binomio madre-hija (o)

Agregar a favoritos
17

Inamovilidad laboral de la mujer embarazada y/o padres progenitores; entendimiento, comprensión y finalidad

Agregar a favoritos
18

Inamovilidad laboral de las trabajadoras del hogar

Agregar a favoritos
19

Ineficacia de la inamovilidad laboral de padres progenitores frente al criterio de transitoriedad de los cargos del Órgano Judicial

Agregar a favoritos
20

Instancias y mecanismos de protección de la mujer embarazada y/o padres progenitores

Agregar a favoritos
21

La finalidad de las normas constitucionales, internacionales y legales, es la de brindar protección a la salud emocional y física de la mujer embarazada, del niño no nacido y del menor de un año, a través de la estabilidad laboral de ambos progenitores

Agregar a favoritos
22

La inamovilidad laboral de la mujer embarazada y/o padres progenitores, implica la prohibición de afectación de su nivel salarial, así como su ubicación laboral

Agregar a favoritos
23

La mujer embarazada o con hijo o hija menor a un año goza de inamovilidad laboral, en casos en los que un contrato a plazo fijo renovado en más de dos ocasiones se torne en indefinido

Agregar a favoritos
24

La protección legal de la maternidad a través de la inamovilidad laboral, se extiende a toda mujer empleada que trabaje en entidades públicas o privadas del país

Agregar a favoritos
25

Las asignaciones familiares, deben ser cubiertas hasta los dos meses posteriores a la conclusión del último contrato

Agregar a favoritos
26

Las Conciliadoras, Secretarias, auxiliares y oficiales de diligencias del Órgano Judicial, conocen con anterioridad el tiempo durante el cual desempeñarán su cargo, periodo en el que cuentan con la garantía de inamovilidad laboral por ser mujer embarazada o progenitor de una hija o hijo hasta un año de edad

Agregar a favoritos
27

Marco normativo de la inamovilidad laboral de la mujer embarazada y/o padre progenitor

Agregar a favoritos
28

No le corresponde a los Oficiales de Diligencia del Órgano Judicial, la garantía de inamovilidad laboral debido a que los servicios que realizan se encuentran estipulados y sujetos al cumplimiento del período de funciones determinados por la Ley del Órgano Judicial

Agregar a favoritos
29

Respecto a la inamovilidad laboral de las mujeres embarazadas y padres progenitores en contratos a plazo fijo

Agregar a favoritos
30

Respecto a la inamovilidad laboral de las mujeres embarazadas y/o padres progenitores que tienen la calidad de funcionarios eventuales

Agregar a favoritos
31

Respecto al aviso que debe efectuarse al empleador sobre el estado de embarazo de una trabajadora o la pareja del trabajador

Agregar a favoritos
32

Resulta legalmente posible que la Dirección del Servicio Civil, emita instructivas de reincorporación laboral de funcionarios públicos, para garantizar el acceso al trabajo e inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y del padre progenitor

Agregar a favoritos