Materias

Sustracción interparental de menores: una forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes
¿Quieres ganar dinero?
Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.
Más informaciónLa Sustracción interparental de menores, entendida como la acción que realiza uno de los padres u otro pariente cercano de un niño o una niña, sustrayéndolo, reteniéndolo u ocultándolo, con el propósito primario de impedirle el derecho de visita o de custodia al otro progenitor, no solo puede llegar a constituir un delito sino también y de manera inevitable, un comportamiento violento que victimiza al menor o menores de edad involucrados.
De ahí la importancia y aplicación del principio desarrollado supra; puesto que, de acuerdo con la concepción del interés superior del niño, no puede haber un beneficio que trascienda o desconozca la vigencia efectiva de los derechos de la infancia. Ni el interés de los padres, ni de ninguna otra persona, ni el de la sociedad y ni aún el del Estado, pueden ser de mayor entidad cuando se toman decisiones que afectan a los menores. No se trata de un interés excluyente ni absoluto: es un interés prioritario que convierte en prevalentes todos los derechos de los menores cuando entran en conflicto.
Cuando se sustrae a un menor de su hogar, trasladándolo de su lugar de residencia habitual, o cuando se le impiden las visitas de uno de sus padres, se desconoce injustificadamente ese interés superior del niño y se vulnera su derecho de integridad personal y por ende su dignidad de persona humana.
Es una forma de violencia infantil, ya que niños y niñas son expuestos a consecuencias psicológicas de alto impacto como aguda sensación de miedo intenso, sentimiento de profunda confusión y sensación de indefensión.
Estos daños a la infancia tendrán repercusiones a futuro en el desarrollo como ciudadanos; por ello, la obligación del Estado, a través de sus instituciones de mejorar y priorizar la atención de temas relacionados con la infancia, desde todos los constructos jurídicos que lo componen; que, para el caso se encuentra en manos de la estructura orgánica de la jurisdicción ordinaria, protegiendo así el interés superior de la niñez en todos sus ámbitos.
Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión
Otros precedentes
Prohibición de conciliar en casos de niñas, niños o adolescentes víctimas de violencia
Ante la comisión de un delito que afecte la integridad de un menor, en cualquiera de sus aspectos (físico, psíquico y moral) también se tendrán por lesionados los otros
La Unidad Educativa, no puede asumir ningún tipo de represalias contra los padres de familia ni la estudiante, por el solo hecho de haber acudido a la acción de amparo constitucional en resguardo de sus derechos
Las medidas de protección, asumidas en los casos de denuncia de violencia física y psicológica en las Unidades Educativas, deben ser fundamentadas y motivadas en base al interés superior del niño
Los términos “sobreseimiento” o “sentencia absolutoria”, incurso en el art. 3.III del DS 1302, respecto a la posible comisión de delitos, de agresión y violencia sexual en contra de las niñas, niños y adolescentes estudiantes, deben ser entendidos como resoluciones ejecutoriadas en cada caso; es decir, que no puedan ser impugnadas mediante recursos ordinarios a ser resueltos en cada caso
Obligación de denunciar cualquier acto de violencia contra niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual