Materias

Las instancias de deliberación de justicia, normas y procedimientos desde la perspectiva propia de la comunidad de Calamarca, provincia Aroma del departamento de La Paz
¿Quieres ganar dinero?
Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.
Más informaciónConforme se tiene del Informe Técnico elaborado por la Secretaría Técnica y Descolonización del Tribunal Constitucional Plurinacional, se advierte que la estructura social de la comunidad de Calamarca, se basa principalmente sobre la posesión familiar de la tierra colectiva. Los derechos individuales están sujetos y se legitiman en la medida en que se enmarcan en el cumplimiento de los derechos colectivos. La pervivencia de este sistema, requiere de la presencia de normas que regulen constantemente la conducta social ante la posibilidad de la emergencia de intereses individuales que pongan en peligro el interés común.
En este escenario, la exigencia de respeto a las instancias orgánicas, en este caso sindicales y la debida sujeción de las acciones de sus miembros a la aprobación de toda la comunidad, permite un control de sus formas de gestión territorial y resolución de conflictos frente a la influencia del mundo exterior. Influencia que se da por medio de la presencia de instituciones, tales como el municipalismo, la iglesia, la banca, el comercio, etc., que traen consigo su influencia ideológica.
Entre sus principios, normas y pautas de conducta debe resaltarse su carácter orgánico como sindicato agrario, dentro del cual la aprobación o el rechazo de todas las acciones que se desarrollen por parte de las y los comunarios, depende del consenso social.
En su estructura orgánica sindical están establecidos los espacios o instancias jerárquicas para la resolución de los conflictos, pudiendo el comunario acudir al Secretario de Justicia, ante el cual solicitará justicia, efectivizando su derecho a la defensa y al debido proceso, en el orden determinado y en una ruta ascendente desde el nivel del sindicato agrario al nivel superior; es decir, que esta estructura se encuentra instituida en sus niveles de base, intermedios y superiores, iniciando desde el Sindicato Agrario a nivel de la comunidad, la Sub Central Agraria Sindical en el distrito (ex cantón), la Central Agraria de Trabajadores Campesinos Tupaj Katari, cuarta sección Calamarca, provincia Aroma del departamento de La Paz, en la jurisdicción municipal, la Federación Sindical Única de Trabajadores de la Provincia Aroma, la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupaj Katari y la CSUTCB, establecidas en un orden jerárquico ascendente.
Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión
Otros precedentes
Las resoluciones dispuestas por la justicia indígena originario campesino en base a sus usos y costumbres deben fundamentar los motivos de sus resoluciones
El sometimiento de la justicia indígena originario campesina al control plural de constitucionalidad
La jurisdicción indígena originaria campesina forma parte del órgano judicial
La justicia indígena originaria campesina, sus normas y procedimientos propios
La naturaleza de la justicia en el sistema jurídico indígena originario campesino
La protección de mujeres y menores de edad en contextos intra-culturales
Los derechos al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva, deben aplicarse y resguardarse también por la JIOC dentro de su sistema jurídico propio
Protección reforzada de los grupos de atención prioritaria en el ámbito de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
Respecto al sistema de justicia en la comunidad Lurata, cantón Cohoni, Subcentral Villa Cotaña, de la Central Agraria Cayimbaya, provincia Pedro Domingo Murillo del departamento de La Paz
Si bien la jurisdicción indígena originario campesina es competente para la administración de justicia en el marco de los criterios materiales, personales y territoriales disciplinados por el art. 191.II de la Constitución, su ejercicio se encuentra limitado al respeto de derechos fundamentales
Sobre el ejercicio de la justicia ordinaria y constitucional en el marco del pluralismo jurídico e interpretación intercultural