Materias

En el tiempo (Retrospectiva) Aplicación retroactiva de la jurisprudencia
¿Quieres ganar dinero?
Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.
Más informaciónLa doctrina y la jurisprudencia comparada han señalado de manera uniforme que el principio de irretroactividad no es aplicable al ámbito de la jurisprudencia, debido a que ésta sólo precisa el sentido y alcances de las normas, sin modificar o crear un nuevo texto legal. En este sentido, la norma interpretada por el juez no se constituye en una nueva disposición legal, por cuanto la autoridad judicial no crea, mediante la interpretación, normas jurídicas diferentes.
Conforme al entendimiento anotado, lo que un considerable número de Constituciones prohíbe es la aplicación retroactiva de la ley y no así de la jurisprudencia y, en consecuencia, es posible aplicar un nuevo entendimiento jurisprudencial a casos pasados, siempre y cuando -claro está- la disposición interpretada exista al momento de producirse los hechos.
Ahora bien, es también uniforme el criterio, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, que las excepciones a la regla antes aludida están constituidas por: 1. la cosa juzgada, en la medida en que los nuevos entendimientos jurisprudenciales no pueden afectar los asuntos ya resueltos y que se encuentran firmes o inimpugnables, esto es, que tenga la calidad de cosa juzgada formal y material y 2. la jurisprudencia que perjudica al imputado en materia de derecho penal sustantivo; lo que implica que, en este último caso, no se pueden aplicar en forma retroactiva los entendimientos jurisprudenciales que afecten o desmejoren las esferas de libertad del imputado o condenado
En consecuencia, de manera general se puede afirmar que las sentencias pronunciadas por el Tribunal Constitucional, al constituirse en un medio por el cual la Ley Fundamental desplaza su eficacia general, no están regidas por el art. 33 de la CPE, que establece el principio de irretroactividad de las leyes, sino que tienen validez plena en el tiempo; lo que significa que los razonamientos de las resoluciones constitucionales pueden ser aplicados en los procesos que están en curso, es decir, en aquellos que no tienen calidad de cosa juzgada, sin importar que los hechos a los que ha de aplicarse el entendimiento jurisprudencial hubieren acaecido con anterioridad al pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
Ahora bien, el único límite establecido para aplicar la jurisprudencia constitucional está dado por aquellas resoluciones que tienen calidad de cosa juzgada, por haberse agotado las instancias o por no haberse interpuesto los recursos dentro del término previsto por la ley o por haber desistido de los mismos. En estos casos, no es posible aplicar el nuevo entendimiento contenido en los fallos constitucionales, manteniéndose firme la Sentencia pronunciada dentro del respectivo proceso ordinario.
Para ver los extractos que forma esta linea jurisprudencial, es necesario que inicie sesión
Otros precedentes
Análisis dinámico de la jurisprudencia constitucional (Las líneas jurisprudenciales)
Aplicación del estándar más alto de la jurisprudencia constitucional
Carácter vinculante de las resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional (Ratio decidendi)
Distinción entre precedente constitucional y la ratio decidendi
Efectos de la parte resolutiva de una Sentencia Constitucional
El deber de motivación en el cambio de entendimiento es una exigencia que se convierte a la vez en una garantía que permite resguardar el derecho a la igualdad en la aplicación de la ley
En el tiempo (Prospectiva "El overruling prospectivo")
En mérito al principio de igualdad las autoridades jurisdiccionales resolver bajo la misma óptica los casos que planteen la misma problemática
Entendimiento y comprensión de la jurisprudencia constitucional
Entendimiento y comprensión de la línea jurisprudencial
La necesaria modulación de los efectos de las Sentencias Constitucionales en el tiempo
La ratio decidendi se encuentra en la motivación fáctica de la sentencia constitucional que resuelve el caso concreto
Los jueces y tribunales de garantías y el Tribunal Constitucional Plurinacional deben y/o pueden modular los efectos de sus sentencias en materia de acciones de defensa, otorgando efectos inmediatos, suspensivos, diferidos, conciliatorios, reparadores, preventivos; con el fin de optar por la alternativa que mejor proteja los derechos y garantías constitucionales que fueron motivo de la acción tutelar
Positivización del derecho jurisprudencial
Reglas básicas para la aplicación o invocación del precedente constitucional
Aplicación de la jurisprudencia constitucional desarrollada anteriormente, siempre y cuando no contradiga y no sea incompatible con el espíritu plurinacional, los principios y valores de la Norma Suprema
Diferencia entre el carácter vinculante y la obligatoriedad de Resoluciones Constitucionales y los medios de difusión
El precedente jurisprudencial, su vinculatoriedad horizontal y vertical
El valor, respeto e importancia de la jurisprudencia y precedente constitucional
Elementos que debe contener la decisión (decisum) o parte resolutiva de una sentencia constitucional
En relación a las Modulaciones Temporales y sus efectos ex tunc “desde entonces” o ex nunc “desde ahora”
La aplicación del precedente constitucional de estándar más alto en las acciones de libertad
Sentencia Constitucional armonizadora o reconstructora del pensamiento jurisprudencial sobre un mismo problema jurídico